Dependencia tecnológica en la infancia y adolescencia
- Marina Sánchez
- 28 jul 2022
- 2 Min. de lectura
Sabemos que actualmente vivimos en un mundo rodeado por las nuevas tecnologías (móviles, tabletas, ordenadores, etc.) y el uso de estos dispositivos empieza cada vez antes.
Según las declaraciones del Doctor Richard Graham, Psiquiatra infantil en el Hospital Capio Nightingale de Londres:
"Los niños nacen hoy en día en un entorno tecnológico y muchos padres tienden a utilizar los ordenadores, tabletas y smartphones cómo si fueran canguros […] Si al niño se le deja largas horas imantado a una pantalla, y si ve a sus padres haciendo lo mismo, estamos creando condiciones para una relación enfermiza con la tecnología”
De este modo, se tiene que enseñar a los más pequeños a hacer un uso responsable de estos aparatos, delimitando cuanto tiempo pueden pasar delante de la pantalla y combinarlo con actividades lúdicas, que pueden ser en casa o al aire libre (dibujar, juegos de mesa, ir al parque, ir en bicicleta, etc.) y también acompañándolos en estas actividades. El papel de la familia es importante, unos padres conectados diariamente hacen que sean un modelo contradictorio de lo que pretenden enseñar a sus hijos.

A veces el problema se encuentra tan arraigado en la persona, sobre todo en la etapa adolescente, que puede comportar un problema. Algunos de los síntomas que comporta tener esta adicción son los siguientes:
- Cuando la actividad tecnológica pasa a ser el centro de la actividad de la persona.
- Si se confirma un aislamiento social.
- Si pasa muchas horas encerrado en su habitación.
- Si su carácter cambia, volviéndose más irascible y discutiendo cuando se habla del tema.
- Si dice mentiras para justificar conductas relacionadas con el problema.
En estos casos, se consideraría que el niño o adolescente estaría en riesgo de sufrir una adicción a las nuevas tecnologías. Es conveniente que llegados a este punto se consulte con un especialista para poder abordar el problema correctamente.
Comments